Autor: abermeo
Torneo de Golf recaudará fondos para donar equipo que beneficiará a miles de pacientes del Hospital Nacional de Niños

XIX edición es organizado por la Asociación Pro-Hospital Nacional de Niños y patrocinado por AERIS
- Para el año 2023 fue posible la atención de 114.161 pacientes con los equipos donados en el año 2023.
- En los cerca de 20 años de esta iniciativa se han recaudado más de $2 millones que han sido invertidos en la atención médica de la niñez costarricense.
Febrero, 2024. La edición número XIX del Torneo de Golf en beneficio del Hospital Nacional de Niños, organizado por la Asociación Pro-Hospital Nacional de Niños y patrocinado por AERIS, se llevará a cabo el próximo viernes 15 de marzo, el cual tendrá el objetivo de adquirir equipo médico para los servicios de gastroenterología, neurología, neumología y terapia respiratoria y oftalmología, con lo recaudado por las inscripciones y patrocinios, y de esta manera ayudar a que miles de niños reciban la atención médica que necesitan.
Anualmente, el Hospital de Niños contabiliza miles de menores y familias que se benefician con esta iniciativa.
“Esta nueva edición del Torneo de Golf representa una gran oportunidad para contribuir con la salud de niños y niñas en el Hospital Nacional de Niños. A lo largo de dos décadas hemos donado aproximadamente $2 millones en equipo médico impactando miles de vidas. Queremos invitar a las empresas a unirse como patrocinadores de esta noble causa la cual, gracias a patrocinio de AERIS, permite que el 100% de los ingresos vaya destinados a la donación de equipos médicos al Hospital”, indicó Alejandro Pignataro, presidente de la Asociación.
“En AERIS constantemente buscamos maneras de generar un impacto positivo más allá de las experiencias de viaje PURA VIDA para los pasajeros por medio del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, e iniciativas como esta son una muestra. Nos motiva incidir positivamente en las próximas generaciones, e instamos a que más empresas se unan en ese cometido, dotándoles a niñas y niños de más posibilidades de recibir atención médica de la más alta calidad”, indicó Ricardo Hernández, director ejecutivo de AERIS.
Acerca del evento.
Threesomes in scramble es la modalidad bajo la que se desarrollará este torneo, que es reconocido por el gremio debido a que mantiene su alta dosis de competitividad, a pesar de ser un torneo que tiene un objetivo más enfocado hacia lo social.
Cariari Country Club será la sede de este evento y abrirá sus puertas a partir de las 6:00 a.m., para que todos los competidores puedan realizar el proceso de registro. Una vez culminado el evento deportivo, se premiarán a los ganadores y se procederá con el anuncio oficial del monto recaudado con el que se comprará equipo médico.
Donaciones 2024. Con los fondos recaudados tanto con las inscripciones como por los patrocinios, la Asociación espera realizar la compra de un video endoscopio gastrointestinal pediátrico, con el que se realiza un 90% de los procedimientos endoscópicos, una cabina PCR que permite llevar a cabo pruebas de laboratorio en un ambiente controlado, una cámara de flujo laminar que controla posibles derrames de material infectocontagioso y un pletismógrafo (con él se pueden realizar aproximadamente 2.600 pruebas de función pulmonar, entre otros.
Como parte de la meta se encuentra también la compra de sillas multipropósitos para el servicio de Neurología y lámparas de hendidura portátil para Oftalmología que permiten realizar evaluaciones más detalladas a los pacientes.
Como referencia del éxito alcanzado gracias al apoyo de las empresas que año con año colaboran con el evento y al aporte de los golfistas, el año pasado fue posible la atención de 114.161 pacientes con los equipos donados en el año 2023.
La totalidad de las inscripciones ya se encuentran completamente llenas. Sin embargo, las empresas y personas que deseen apoyar esta causa pueden obtener más información escribiendo al correo [email protected]
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA es una empresa del Grupo CCR, que opera bajo el modelo de gestión interesada al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), encargándose de su operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción.
La empresa busca superar las expectativas de su contrato de gestión interesada de manera transversal a la sostenibilidad, generando valor social, ambiental y económico. AERIS está comprometido con brindar una experiencia de viaje “Pura Vida” para los pasajeros que transitan por la principal puerta de entrada al país y en generar impacto positivo a Costa Rica y a sus partes interesadas.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil.
Actualmente, se conecta a Costa Rica con 39 destinos alrededor del mundo, por medio de 25 aerolíneas comerciales internacionales y dos domésticas que operan en sus instalaciones.
Asociación Pro-Hospital Nacional de Niños
La pandemia de poliomielitis que vivió Costa Rica entre 1953 y 1954 avivó la necesidad de tener un centro hospitalario especializado en atención a niños, esto dio pie a que el Dr. Roberto Ortiz y el Dr. Carlos Sáenz junto a un grupo de ciudadanos fundaran la Asociación Pro-Construcción del Hospital Nacional de Niños, grupo que gestionó por varios años la recaudación de fondos públicos y privados que permitieron la construcción del Hospital Nacional de Niños.
Inaugurado el Hospital Nacional de Niños, el nombre de la organización cambió por Asociación Pro-Hospital Nacional de Niños cuyo propósito es seguir trabajando por el crecimiento del centro médico, y constituirse en su principal aliado, misión que ha cumplido con éxito, siendo hasta la fecha, uno de los principales donantes de equipo médico y desarrollo de proyectos del centro médico.
AERIS hace llamado a proteger la biodiversidad marina y pide evitar recolección de conchas de las playas

- Gestor interesado del SJO lidera la campaña ‘Bienvenido a Costa Rica, protege la naturaleza’, la cual busca concientizar, junto a aliados estratégicos, sobre la importancia de mantener a los organismos marinos en su hábitat natural.
- Tres toneladas de conchas fueron retiradas a pasajeros en el Aeropuerto Juan Santamaría durante el 2023.
Febrero, 2024. Con el propósito de resguardar la biodiversidad y conservar los recursos naturales, AERIS, en calidad de gestor interesado del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), hace un llamado a los turistas a evitar la extracción de conchas de las playas del país, debido a que esta situación pone en riesgo los ecosistemas marinos.
Por este motivo, bajo el lema “Bienvenido a Costa Rica, protege la naturaleza”, AERIS en conjunto con aliados estratégicos como Fundación MarViva, lidera una campaña con el propósito de concientizar a los turistas en el marco de la temporada alta, la cual se extiende hasta abril.
“Nos enorgullece ser la principal puerta de entrada a Costa Rica, y queremos asegurarnos de que cada viajero tenga un impacto positivo en el ambiente. En AERIS, sumamos nuestros esfuerzos en esta campaña de concientización, la cual pretende instar a todos los turistas a contribuir a la preservación de nuestras playas. El resguardo de la biodiversidad no solo es fundamental para el turismo sostenible, sino también para el bienestar de las comunidades locales y el equilibrio ecológico”, afirmó Ricardo Hernández, director general de AERIS.
La campaña, impulsada por el gestor interesado, cuenta con el apoyo de distintas empresas que llevarán el mensaje a puntos turísticos importantes. Las organizaciones participantes son: la Cámara Nacional de Turismo, la Cámara Costarricense de Hoteles, la Cámara de Turismo Rural y Comunitario, la Asociación Costarricense de Guías de Turismo (Acoguitur) y la Asociación de Guías Naturalistas de Bahía Drake (Aguinadra). Asimismo, participará la influenciadora Lily Cabezas, quien se enfoca en realizar contenido sobre temas ambientales.
La iniciativa consiste en la publicación de material audiovisual en las redes sociales, como videos y posteos en los canales digitales de AERIS y el SJO, así como de las organizaciones aliadas. Adicionalmente, en el AIJS los videos se emitirán en las pantallas ubicadas en el área de Llegadas para contar con una mayor visibilidad en la primera impresión de los viajeros.
¿Qué es una concha?
Una concha es el esqueleto externo (exoesqueletos) de diversos moluscos marinos como los bivalvos (almejas, mejillones, ostras, entre otras) y los gasterópodos (caracoles). Estos animales construyen conchas marinas a partir del carbonato de calcio presente en el agua de mar.
Durante el 2023, en total fueron retiradas tres toneladas de las conchas (3.088 kilogramos) a los pasajeros que transitaron por la principal terminal aérea del país. Marzo y diciembre, ambos meses ubicados dentro del periodo de temporada alta, reportaron la cifra más elevada de retiros con 414 kilogramos y 528 kilogramos, respectivamente. Mientras que junio fue el mes que registró la menor cantidad de retiros de conchas con 124 kilogramos.
“Desde AERIS tenemos el compromiso de desarrollar constantemente iniciativas para conservar las conchas en sus hábitats naturales. Por ello, invitamos a los turistas que visitan las playas a dejar estos organismos donde pertenecen para permitir que continúen desempeñando su importante función en el ecosistema marino. Al tiempo que hacemos un llamado a que disfruten de manera responsable y sostenible”, comentó Adriana Bejarano, jefe de Ambiente, Salud y Seguridad de AERIS.
En Costa Rica, la extracción de estos y otros recursos naturales es considerada tráfico ilegal de vida silvestre. Por esta razón, la alianza pretende evidenciar a los turistas el daño que estas prácticas causan al ambiente.
Una vez extraído este material marino, resulta muy difícil devolverlo a su ecosistema. Ante esto, bajo un estricto protocolo que establece el Reglamento a la Ley de Conservación de Vida Silvestre, con la aprobación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el equipo ambiental de AERIS se encarga de acopiar las conchas para luego enterrarlas por sus altos niveles de calcio. Estas medidas son totalmente controladas y ambientalmente responsables.
De acuerdo con biólogas especialistas, los elementos marinos que se retiran con más frecuencia a los turistas en el país provienen de la costa del Pacífico e incluyen conchas de bivalvos (almejas, mejillones, ostras, entre otras) y conchas de gasterópodos (corales). También se retiran especies originarias del Caribe, así como procedentes de otros países.
“Ya sea por ignorancia o por desinterés, las cifras son claras y evidencian que todos los días miles de conchas y otros elementos marinos son sacados de su ecosistema, lo que representa un alto impacto a nivel ambiental y económico. Ser parte de esta campaña nos permite sensibilizar a los costarricenses y turistas extranjeros para que seamos más cuidadosos y protectores con nuestro patrimonio natural”, manifestó Katherine Arroyo, Directora ejecutiva de Fundación MarViva.
Importancia de estos recursos
Las conchas son un elemento fundamental del ecosistema, ya que proveen carbonato de calcio a los ecosistemas y representan un refugio para diversas especies. Algunos de sus usos y funciones son:
- Los esqueletos pueden ser utilizados por pájaros para construir sus nidos.
- Algunos peces llegan a usarlas como escondite, o bien, como parte de su alimentación.
- Los cangrejos ermitaños utilizan las conchas de caracoles como refugio y hogar.
- Detienen las algas marinas cuando se presenta un exceso de dicho organismo.
- Controlan la erosión de las playas.
- Forman las playas blancas.
- Cuando las conchas se destruyen por el paso del tiempo, se convierten en nutrientes para otros organismos, o bien, se incorporan a la arena.
- Proporcionan carbonato de calcio que permite mantener estable los ecosistemas, aportando alimento para algunos animales y plantas.
- Son sustrato para organismos marinos como esponjas, algas y plantas acuáticas.
Además, cuando hay presencia de muchas conchas en el fondo marino, aumenta la diversidad biológica, debido a que propician la formación de micro nichos y especies.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA es una empresa del Grupo CCR, que opera bajo el modelo de gestión interesada al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), encargándose de su operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción.
La empresa busca superar las expectativas de su contrato de gestión interesada de manera transversal a la sostenibilidad, generando valor social, ambiental y económico. AERIS está comprometido con brindar una experiencia de viaje “Pura Vida” para los pasajeros que transitan por la principal puerta de entrada al país y en generar impacto positivo a Costa Rica y a sus partes interesadas.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil.
Actualmente, se conecta a Costa Rica con 39 destinos alrededor del mundo, por medio de 25 aerolíneas comerciales internacionales y dos domésticas que operan en sus instalaciones
Reportes por interferencias con luces láser a aeronaves se cuadriplicaron en el 2023

- AERIS hace un llamado a la consciencia de la población acerca de los varios riesgos que estas acciones tienen para la operación y la seguridad.
- La Ley General de Aviación Civil contempla multas de hasta 20 salarios mínimos para quienes participen de esta práctica.
Febrero, 2024. En el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) los reportes de interferencias con luces láser crecieron exponencialmente durante el 2023, acumulando 46 casos entre enero y diciembre de ese año, informó AERIS, gestor interesado de la principal terminal aérea de Costa Rica.
El aumento es notorio en comparación con la cifra del 2022, cuando en ese año el total fue de 12.
“Se observa un aumento significativo en la cantidad de incidentes reportados durante diciembre, enero y febrero, ya que son periodos del año caracterizadas por una menor presencia de nubosidad y lluvias, lo que favorece el alcance de los láseres. Asimismo, también se registra un incremento en agosto”, explicó Virginia Valverde, jefe de Seguridad Operacional y Gestión de Crisis, AERIS.
Por este motivo, así como por el hecho de que en lo que va del año ya se contabilizan 2 reportes, AERIS realiza un recordatorio a la población para evitar el uso de luces láser con dirección hacia la terminal y las aeronaves debido a los riesgos que esta acción implica.
Por ejemplo, la duración promedio de los impactos láser reportados es de 18 segundos. Tan solo en ese tiempo de exposición, en los pilotos posteriormente hay efectos como visibilidad reducida, molestias, desconcentración y deslumbramiento, que representan un peligro durante fases críticas de vuelo como el aterrizaje o despegue.
También la presencia de luces láser cerca de un aeropuerto podría llevar a la confusión de los pilotos, quienes quizás interpreten erróneamente las señales luminosas como indicadores de la torre de control o de otro tráfico aéreo.
“Hacemos un llamado a las personas que apuntan aeronaves con láseres, ya que esto representa un peligro tanto para las personas que están abordo de la aeronave, así como las que se encuentran en tierra; realizar este acto irresponsable puede ocasionar un accidente. Nuestro país es beneficiado por todos los turistas que nos visitan en aeronaves, y no quisiéramos que se afecte la reputación que tenemos por actos irresponsables de algunas personas. Extendemos el llamado a denunciar este tipo de comportamiento», enfatizó Fernando Naranjo, Director General de Aviación Civil.
Sanciones. En Costa Rica, las personas que participen en esta práctica se exponen a sanciones conforme a la Ley General de Aviación Civil, que contempla multas de hasta 20 salarios mínimos, dependiendo de la gravedad de la infracción.
El Reglamento Aeronáutico Costarricense RAC02 en la sección 02.11 establece la Prohibición de Actos de Interferencia Ilícita contra los miembros de la Tripulación: “Ninguna persona podrá asaltar, amenazar, intimidar o interferir en la ejecución de los deberes de un miembro de la tripulación, durante el tiempo en que la aeronave sea operada”.
Por ello, se invita a que, si es testigo de una luz láser apuntando hacia un aeropuerto o aeronaves, tome medidas inmediatas y responsables para evitar posibles riesgos para las operaciones aéreas. Entre ellas llamar al 911 y reportar el lugar exacto en donde lo observó, así como proporcionar detalles precisos.
Respuesta óptima. Los constantes análisis que realiza AERIS, como la identificación de tendencias como que estos incidentes suelen ocurrir entre las 5 p.m. y la 1 a.m., así como el cumplimiento del protocolo establecido, han sido efectivos para que estos acontecimientos hayan sido atendidos antes de tornarse en una eventual emergencia.
“AERIS cuenta con un protocolo que garantiza la notificación inmediata a la Policía Aeroportuaria ante cualquier incidente de interferencia láser; esto permite que se tomen medidas de manera pronta para abordar la situación. Además, mantenemos una estrecha colaboración con el Servicio de Vigilancia Aérea, coordinando acciones para identificar la fuente de la interferencia láser y asegurar la integridad de las operaciones aéreas”, indicó Juan Belliard, director de Operaciones y Seguridad de AERIS.
Simultáneamente, AERIS informa a la Dirección General de Aviación Civil. Esta comunicación contribuye a la recopilación de datos y a posibles implementaciones de medidas regulatorias adicionales cuando sea necesario.
Para evitar accidentes es fundamental también que los pilotos afectados notifiquen la situación inmediatamente al control aéreo, describiendo de dónde provino el láser, el nivel de intensidad, la ubicación del incidente, etc. Los controladores les proporcionan instrucciones como cambios en la altitud, la ruta o cualquier otra acción necesaria para garantizar la seguridad.
Adicionalmente, es clave para medidas posteriores que después del vuelo, los pilotos presenten un informe formal acerca del incidente ante las autoridades de aviación correspondientes.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA es una empresa del Grupo CCR, que opera bajo el modelo de gestión interesada al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), encargándose de su operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción.
La empresa busca superar las expectativas de su contrato de gestión interesada de manera transversal a la sostenibilidad, generando valor social, ambiental y económico. AERIS está comprometido con brindar una experiencia de viaje “Pura Vida” para los pasajeros que transitan por la principal puerta de entrada al país y en generar impacto positivo a Costa Rica y a sus partes interesadas.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil.
Actualmente, se conecta a Costa Rica con 39 destinos alrededor del mundo, por medio de 25 aerolíneas comerciales internacionales y dos domésticas que operan en sus instalaciones.
El 2023: Año récord de tráfico de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría

- Del 1° de enero al 31 de diciembre del 2023, transitaron 5,7 millones de pasajeros (entre entrantes y salientes) por el SJO.
- Diciembre 2023 fue el mes en el que más pasajeros transitaron en la historia de la principal terminal aérea.
- Estos resultados son muestra del esfuerzo de la gente AERIS en coordinación todas las autoridades involucradas.
Enero, 2024. Con un total de 5.682.476 pasajeros (entrantes y salientes), el pasado 2023 se convirtió en el año con mayor tráfico de pasajeros en la historia del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS).
De esta manera, se supera al previo año récord como lo es el 2019, cuando se registraron un total de 5.185.510 pasajeros.
Otra muestra de la relevancia de este hito es que en la comparación de la totalidad del 2023 con lo contabilizado en un ya exitoso 2022, hay un aumento del 22% en la cantidad de viajeros de un año al siguiente, reportó AERIS, gestor interesado del AIJS.
“En el pasado reciente hemos velado por la recuperación de las cifras prepandemia, luego en superarlas -aspecto que se logra desde febrero del año pasado- y ahora nos complace encontrarnos en una etapa de romper récords. Con el respaldo del Grupo CCR, nuestro accionista mayoritario, y el esfuerzo de la gente AERIS, que trabajan con compromiso y excelencia, nos entusiasma aportar al desarrollo del turismo durante el resto de la temporada alta que se extenderá hasta abril, en donde seguiremos siendo la puerta de las experiencias PURA VIDA de Costa Rica”, expresó Ricardo Hernández, director ejecutivo de AERIS.
Los resultados obedecen en gran medida a la conectividad que se ofrece en el AIJS, como parte del trabajo articulado que realiza AERIS y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) con el apoyo de Dirección General de Aviación Civil (DGAC) para la atracción y consolidación de más aerolíneas y destinos, así como el aumento de frecuencias.
“La principal terminal aérea de Costa Rica cuenta con 25 aerolíneas que conectan con 39 destinos. Durante este 2024 continuaremos fortaleciendo las conexiones con el mundo al participar en diferentes eventos de la industria y reuniones con las aerolíneas para que el turista internacional viaje a Costa Rica más fácilmente y también los costarricenses lo hagan a los destinos de su preferencia”, comentó Erick Barboza, director de Desarrollo de Negocios de AERIS.
Buen augurio para temporada alta. Los primeros meses de la temporada alta 2023-2024 son positivos, con un flujo de 439.472 y 576.632 pasajeros en noviembre y diciembre, respectivamente.
Diciembre 2023 por sí mismo es el mes con más pasajeros en toda la historia de la terminal internacional del AIJS.
El día con mayor registro de movimiento de viajeros correspondió al 30 de diciembre, donde tan solo la cifra de pasajeros salientes fue de 12.148.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA es una empresa del Grupo CCR, que opera bajo el modelo de gestión interesada al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), encargándose de su operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción.
La empresa busca superar las expectativas de su contrato de gestión interesada de manera transversal a la sostenibilidad, generando valor social, ambiental y económico. AERIS está comprometido con brindar una experiencia de viaje “Pura Vida” para los pasajeros que transitan por la principal puerta de entrada al país y en generar impacto positivo a Costa Rica y a sus partes interesadas.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil.
Actualmente, se conecta a Costa Rica con 39 destinos alrededor del mundo, por medio de 25 aerolíneas comerciales internacionales y dos domésticas que operan en sus instalaciones.
United Airlines aumenta sus vuelos desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría este invierno en EE.UU.

- United Airlines operará vuelos desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (SJO)a seis ciudades estadounidenses esta temporada de invierno en EE.UU.: Denver (DEN), Nueva York/Newark (EWR), Washington-Dulles(IAD), Houston (IAH), Los Ángeles (LAX), y Chicago (ORD)
- La aerolínea ha reanudado los vuelos a DEN, IAD, LAX y ORD desde el SJO para la temporada de invierno en EE.UU. y ha aumentado las operaciones semanales a las seis ciudades estadounidenses en comparación con el invierno pasado en EE.UU.
Diciembre, 2023. Esta temporada de invierno en los Estados Unidos los pasajeros pueden viajar desde y hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (SJO) y los Estados Unidos más fácil que nunca con United Airlines.
United ha reanudado los vuelos a las ciudades estadounidenses de Denver, Washington D.C., Los Ángeles y Chicago para la temporada de invierno en los EE.UU., mientras que también ha aumentado el servicio a estas ciudades de EE.UU. en comparación con la temporada de invierno pasada. Además, la aerolínea ha aumentado los vuelos a Houston (Texas) y Nueva York/Newark, que operan todo el año.
Esta reactivación de los destinos en Estados Unidos y el aumento del servicio es la respuesta de United Airlines a la temporada alta. Además, con este anuncio, United Airlines se convierte en la mayor aerolínea que vuela desde el SJO y es la única que ofrece vuelos sin escalas a seis destinos en Estados Unidos.
«Como puerta de entrada a las experiencias pura vida de Costa Rica, celebramos la reanudación y aumento de frecuencias anunciadas por United Airlines; porque somos conscientes de la importancia del mercado norteamericano para nuestro país, y sobre todo porque será un incentivo adicional para que más pasajeros decidan viajar durante esta temporada alta», dijo Erick Barboza, director de Desarrollo de Negocios de AERIS. “
Este invierno en EE.UU., United volará desde el Aeropuerto Juan Santamaría a Houston entre 14 y 21 veces por semana, Nueva York/Newark entre 7 y 21 veces por semana, Denver y Los Ángeles 2 veces por semana, Washington-Dulles entre 1 y 2 veces por semana, y Chicago 1 vez por semana.
«Con 33 años de servicio a Costa Rica, nuestro compromiso en United Airlines es conectar a las personas y unir al mundo, y el aumento de frecuencias y destinos a las principales ciudades de Estados Unidos nos permite contar con una amplia red de opciones de viaje para que nuestros clientes puedan satisfacer sus necesidades de viaje», agregó Carlos Granados, Country Sales Manager Costa Rica y Nicaragua.
United Airlines ofrecerá una media de 45 vuelos semanales sin escalas desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría durante la temporada alta de noviembre de 2023 a marzo de 2024.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA es una empresa del Grupo CCR, que opera bajo el modelo de gestión interesada al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), encargándose de su operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción.
La empresa busca superar las expectativas de su contrato de gestión interesada de manera transversal a la sostenibilidad, generando valor social, ambiental y económico. AERIS está comprometido con brindar una experiencia de viaje “Pura Vida” para los pasajeros que transitan por la principal puerta de entrada al país y en generar impacto positivo a Costa Rica y a sus partes interesadas.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil.
Actualmente, se conecta a Costa Rica con 37 destinos alrededor del mundo, por medio de 25 aerolíneas comerciales internacionales y dos domésticas que operan en sus instalaciones.
Acerca de United Airlines
En United, el bien marca el camino. Con centros de operaciones en Chicago, Denver, Houston, Los Ángeles, Newark/Nueva York, San Francisco y Washington, D.C., United opera la red global de rutas más completa entre las aerolíneas norteamericanas y es actualmente la aerolínea más grande del mundo en términos de asientos disponibles. Para más información sobre cómo unirse al equipo de United, visite www.united.com/careers y para más información sobre la compañía visite www.united.com. United Airlines Holdings, Inc, la sociedad matriz de United Airlines, Inc, cotiza en el Nasdaq con el símbolo «UAL».
Alianza entre AERIS y UNICEF

Pasajeros del Aeropuerto Juan Santamaría pueden apoyar a niñez de comunidades vulnerables
- La principal terminal aérea de Costa Rica dedica un espacio para la inscripción de interesados en realizar un aporte mensual voluntario. Con la recaudación obtenida en los últimos dos meses, se han otorgado 282 kits de recursos educativos.
- Entidades unen esfuerzos para crear un espacio seguro en una comunidad cercana al AIJS, con el fin de que niños y niñas tengan acceso a ser protegidos de situaciones de violencia, discriminación y mejoren sus oportunidades educativas.
Diciembre, 2023. Los pasajeros que transiten por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) podrán afiliarse como donantes en beneficio de poblaciones infantiles en condición de vulnerabilidad, gracias a una alianza entre AERIS, gestor interesado del aeropuerto, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
“AERIS establece dentro de sus líneas estratégicas de sostenibilidad el apoyo y la generación de proyectos que beneficien la educación de la niñez y el bienestar infantil. Nos honra trabajar en conjunto con UNICEF, ya que se trata de un aliado que se identifica con nuestra estrategia y cuenta con una alta reputación en cuanto a su gobernanza y generación de resultados”, comentó Ricardo Hernández, director general de AERIS.
La campaña respalda la iniciativa de UNICEF denominada Hazte Socio, se lleva a cabo de manera simultánea en más de 50 países y los interesados pueden sumarse con un aporte mensual voluntario. En el caso del AIJS, hay un equipo identificado para recibir a los donantes potenciales en un stand, el cual se encuentra en el pasillo central de las áreas de abordaje de la principal terminal aérea del país.
Durante el mes de octubre y noviembre del presente año, se contabilizaron más de 470 nuevos “socios”, lo que se traduce en el aporte de 282 kits de recursos educativos para menores en situación vulnerable. Los kits incluyen útiles y materiales de desarrollo temprano de primera infancia. Además, la iniciativa busca apoyar a escolares con uniformes y computadoras.
“AERIS es un aliado clave dado su interés por el desarrollo de diversas iniciativas orientadas a la protección de los derechos de esta población, así como para alcanzar a cientos de personas. De esta manera, UNICEF puede concientizar a los miembros de la comunidad aeroportuaria sobre las problemáticas que afectan a la infancia e incentivar la defensa de sus derechos”, destacó Juan Manuel Baldares, Representante interino de UNICEF Costa Rica.
¿Cómo donar en el AIJS?
En el stand, la inscripción y la primera donación se efectuarán mediante una tableta que cuenta con todas las medidas de protección de datos y seguridad requeridas. Con la aclaración de que, por política interna y como medida de seguridad, UNICEF no recibe dinero en efectivo.
Una vez hecho el primer desembolso, las donaciones mensuales posteriores por el monto acordado se realizarán de manera automática. Además, los socios recibirán información de manera periódica en sus correos electrónicos acerca del impacto positivo de su aporte en los distintos programas a los que son destinados.
Apoyo a la educación
El enfoque de la alianza entre AERIS y UNICEF es brindar apoyo a la educación, al fomentar el desarrollo de habilidades y la continuidad escolar en poblaciones vulnerables en diferentes zonas del país como Los Chiles, Pococí, Sarapiquí, Tilarán, Puntarenas, Coto Brus, Talamanca, La Cruz, entre otras, con la expectativa de generar un impacto positivo en más de 12.000 niños y niñas.
Esta campaña tiene un periodo de ejecución de un año; sin embargo, alineados con el compromiso de AERIS con la educación y el bienestar infantil, se extenderá por el tiempo en el que las partes estén de acuerdo, para abordar otras temáticas como nutrición, violencia e inclusión.
“Ambas instituciones estamos buscando desarrollar otras sinergias en beneficio de la infancia. La principal terminal de Costa Rica mantendrá su objetivo de aportar al crecimiento de nuevas generaciones educadas, protegidas, prósperas, saludables y resilientes”, aseguró Adriana Bejarano, jefa de Ambiente, Salud y Seguridad de AERIS.
De igual forma, como parte del trabajo conjunto, actualmente se lleva a cabo el proyecto de creación de un espacio seguro en la comunidad Vistas de Santa María, en Alajuela, la cual es aledaña al aeropuerto y es considerada como una comunidad vulnerable, en donde existe una oportunidad importante para aportar al desarrollo de la niñez de la zona de influencia e impacto del AIJS.
El plan contempla la creación este espacio seguro para que niños y niñas tengan acceso a ser protegidos de situaciones de violencia, discriminación y mejoren sus oportunidades educativas. El espacio será equipado de acuerdo con las necesidades de la niñez de la zona, como recursos didácticos y un área deportiva. Este año se completó la primera fase del proyecto, que consistió en la identificación de los requerimientos de la población menor de edad, así como de sus padres de familia. En el 2024, se procederá con la etapa de habilitación del espacio.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA es una empresa del Grupo CCR, que opera bajo el modelo de gestión interesada al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), encargándose de su operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción.
La empresa busca superar las expectativas de su contrato de gestión interesada de manera transversal a la sostenibilidad, generando valor social, ambiental y económico. AERIS está comprometido con brindar una experiencia de viaje “Pura Vida” para los pasajeros que transitan por la principal puerta de entrada al país y en generar impacto positivo a Costa Rica y a sus partes interesadas.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil.
Actualmente, se conecta a Costa Rica con 37 destinos alrededor del mundo, por medio de 25 aerolíneas comerciales internacionales y dos domésticas que operan en sus instalaciones.
Acerca de UNICEF: UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niñas y niños más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.
Para obtener más información acerca de UNICEF y su labor en favor de los niños y niñas, sírvase visitar https://www.unicef.org/costarica
Para obtener más información periodística, sírvase dirigirse a: Ximena Alfaro, [email protected]
Ronny Gudiño, [email protected]
Xinia Miranda Cascante, UNICEF Costa Rica, [email protected]
Ella Es Astronauta enciende motores para llevar a 10 niñas ticas a la NASA

- “Ella Es Astronauta” programa que inspira y empodera a futuras líderes en carreras STEAM, en alianza con el Space Center de la NASA, ha transformado la vida de más de 200 niñas en 6 países de Latinoamérica.
- AERIS, gestor interesado del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, es uno de los aliados de la iniciativa.
Diciembre, 2023. Costa Rica marcará historia nuevamente con la segunda misión de 10 niñas y jóvenes en viajar al Space Center Houston de la NASA, con el programa “Ella Es Astronauta” de la Fundación colombiana SHE IS, con el propósito de brindarles acceso a educación STEAM y empoderarlas a ser futuras líderes y agentes de cambio de sus territorios.
En los últimos 4 meses, las 10 niñas y jóvenes ticas se han capacitado en áreas STEAM y habilidades blandas, a través de sesiones virtuales con instructores de la NASA y los grandes aliados del programa como Organon, Goya, Grupo INS, Mastercard, Nike, AERIS, Totto, EY, Masco, y United Airlines, quienes hacen el sueño de las niñas posible y fomentan el empoderamiento femenino a través de la educación.
“Esta iniciativa está muy alineada al compromiso de AERIS con generar impacto positivo a Costa Rica, no solo al corto plazo, sino que también para las próximas generaciones. Lo que hoy es dotar a jóvenes de herramientas y fomentar la igualdad, diversidad y la inclusión, mañana se verá reflejado en mujeres líderes que inspirarán a otras a desempeñarse en cualquier industria que se lo propongan”, indicó Ricardo Hernández, director ejecutivo de AERIS, gestor interesado del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.
Este 4 de diciembre, las tripulantes iniciarán una nueva aventura en uno de los centros espaciales más grandes del mundo y se sumergirán en un ambiente de aprendizaje único en el Space Center Houston de la NASA en Texas, Estados Unidos. Durante esta experiencia, estarán rodeadas de ingenieras, directores de vuelo y astronautas que compartirán sus experiencias de vida, inspirándolas a romper estereotipos y convertirse en replicadoras de conocimiento en el campo de la exploración espacial. Además, tendrán desafíos de construcción de cohetes, robótica, programación, simulaciones de viaje, y hábitats lunares, para fomentar sus conocimientos y brindarles herramientas sobre liderazgo y trabajo en equipo.
Elieth Mora, Hilary Corrales, Isabella Rosales, Kiara Rosales, Kteishe Villanueva, María Guevara, Mariana Rodríguez, Meylin Santana, Sofia Bermúdez y Tamara Brenes, las 10 jóvenes amantes de la ciencia y tecnología, se han convertido en una gran inspiración para quienes sueñan con derribar estereotipos de género y materializar sus sueños, por las condiciones de vulnerabilidad y pobreza en la que se encuentran, que no las ha limitado a perseguir sus sueños y transformarse en agentes de cambio.
Su aventura en la exploración espacial marcará el inicio de una trayectoria que sin duda inspirará a numerosas jóvenes a perseguir sus sueños. “Ella Es Astronauta es una oportunidad para adquirir muchos más conocimientos y desarrollar más a fondo mis proyectos, mis metas y mis sueños, los cuales quiero desarrollar para poder aplicarlos en mi país y así ayudar a generar un impacto positivo en las personas, principalmente enfocada en aquellos que luchan con la ansiedad, la depresión y las adicciones”, agrega Mariana Sofía Rodríguez, tripulante de 16 años de Alajuela, Costa Rica.
Para despedir a la segunda tripulación, el 30 de noviembre a las 10:30 a.m se llevó a cabo una rueda de prensa en el Hotel Country Inn & Suites by Radisson – ciudad Cariari, salón Montezuma. En esta ocasión, las tripulantes compartieron, junto a sus familiares y aliados del programa, sobre sus aprendizajes y expectativas en esta nueva misión que embarcarán en la NASA.
Sobre She Is
La Fundación colombiana “She Is”, inició operaciones en el año 2016, con la misión de empoderar a niñas y mujeres en condiciones de vulnerabilidad por medio del emprendimiento y la educación en ciencia y tecnología. Durante los últimos 7 años, ha beneficiado a más de 16.900 niñas y mujeres a través de programas como She Is Astronauta y She Is Esmeralda. Actualmente, opera en Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Panamá.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA es una empresa del Grupo CCR, que opera bajo el modelo de gestión interesada al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), encargándose de su operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción.
La empresa busca superar las expectativas de su contrato de gestión interesada de manera transversal a la sostenibilidad, generando valor social, ambiental y económico. AERIS está comprometido con brindar una experiencia de viaje “Pura Vida” para los pasajeros que transitan por la principal puerta de entrada al país y en generar impacto positivo a Costa Rica y a sus partes interesadas.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil.
Actualmente, se conecta a Costa Rica con 37 destinos alrededor del mundo, por medio de 25 aerolíneas comerciales internacionales y dos domésticas que operan en sus instalaciones.
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría estrena conexión a Bocas del Toro

SANSA inaugura su segunda ruta internacional
- La principal terminal aérea del país suma su conexión internacional número 37
- Los viajes tendrán una frecuencia de dos veces a la semana, los jueves y domingos
Noviembre, 2023. Los pasajeros del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) podrán disfrutar de la nueva conexión con Bocas del Toro, Panamá, a partir de este 16 de noviembre. La ruta será operada por la aerolínea nacional SANSA, y dispondrá de dos vuelos semanales los días jueves y domingos.
“En AERIS, como gestor interesado del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, nos complace tanto continuar garantizando nuevas experiencias pura vida al pasajero al ampliar la oferta de destinos, como ver que aerolíneas aliadas como SANSA, mantienen su crecimiento. Hace un año celebramos la apertura de su primera ruta internacional a Managua y hoy suman una segunda, hacia un destino sumamente atractivo como lo es Bocas del Toro”, comentó Ricardo Hernández, director General de AERIS.
El vuelo inaugural se realizó este jueves, saliendo de la Terminal Doméstica a las ocho de la mañana en un Cessna Grand Caravan con 12 pasajeros. Por el momento, SANSA será la única aerolínea en conectar la principal terminal aérea de Costa Rica con Bocas del Toro.
“Por más de 40 años, SANSA ha liderado el mercado de transporte aéreo dentro de Costa Rica siendo un pilar importante en la economía de muchos desarrollos turísticos. Por ello, nos enorgullece expandir nuestros horizontes y llevar la bandera nacional a nuevos destinos internacionales que fortalecen nuevas tendencias en el turismo”, afirmó Mario Zamora, gerente general de SANSA.
Más destinos
Con la inauguración de esta nueva ruta, la principal terminal aérea de Costa Rica conecta con más de 37 destinos internacionales, mediante la operación de 25 aerolíneas.
Este nuevo vuelo corresponde al segundo destino que ofrece el AIJS hacia Panamá, y el quinto a Centroamérica (dos conexiones a Panamá y una a Nicaragua, El Salvador y Guatemala respectivamente).
“La incorporación de nuevas rutas corresponde al análisis constante de los intereses de los pasajeros. Por una parte, se aumentan las conexiones con América Central, que en lo que va del año se consolida como la región del exterior a la que más viajan los costarricenses; y por otro, se sigue incentivando las llegadas provenientes de Panamá, un país del que en los primeros nueve meses llegaron a Costa Rica 34.296 turistas. Todo esto según datos del ICT y la Dirección General de Migración y Extranjería”, mencionó Erick Barboza, director de Desarrollo de Negocios.
Los interesados en conocer detalles de las políticas de viaje o adquirir un tiquete pueden ingresar a flysansa.com
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA es una empresa del Grupo CCR, que opera bajo el modelo de gestión interesada al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), encargándose de su operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción.
La empresa busca superar las expectativas de su contrato de gestión interesada de manera transversal a la sostenibilidad, generando valor social, ambiental y económico. AERIS está comprometido con brindar una experiencia de viaje “Pura Vida” para los pasajeros que transitan por la principal puerta de entrada al país y en generar impacto positivo a Costa Rica y a sus partes interesadas.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil.
Actualmente, se conecta a Costa Rica con 37 destinos alrededor del mundo, por medio de 25 aerolíneas comerciales internacionales y dos domésticas que operan en sus instalaciones.
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría recibe galardones por sus buenas prácticas energéticas

Noviembre, 2023. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), sumó dos nuevos reconocimientos de prestigio por sus buenas prácticas enfocadas en el ahorro energético y el uso de energías limpias. Se trata del Green Airport Recognition (Reconocimiento de Aeropuerto Verde), el cual entrega el Consejo Internavcional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés), así como el Sello de Electricidad Renovable concedido por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
“Recibimos con mucho orgullo estos reconocimientos, los cuales reflejan el compromiso de AERIS, como gestor interesado, y del AIJS con minimizar el impacto de la aviación en el medio ambiente, mediante la reducción de la huella de carbono como resultado de la mejora del desempeño energético. Además, estos galardones nos motivan a continuar uniendo esfuerzos para el desarrollo de una operación sostenible, y de esta manera, aumentar el consumo de energía proveniente de fuentes renovables”, manifestó Ricardo Hernández, director ejecutivo de AERIS.
El Green Airport Recognition de la ACI tiene como objetivo promover las mejores prácticas ambientales implementadas por aeropuertos de la región y destaca a los que tienen logros notables, como es el caso de la principal terminal aérea de Costa Rica.
La iniciativa brinda a los aeropuertos la posibilidad de compartir sus principales proyectos de esa índole para ser evaluados. Este año, el AIJS presentó el Plan de acción estratégico para la operación de un aeropuerto eficiente energéticamente, al cual se le otorgó el Reconocimiento Especial durante la Asamblea General Anual de la ACI que se celebró este lunes 6 de noviembre en Miami, Estados Unidos.
El proyecto consiste en el desarrollo de un conjunto de acciones enfocadas en el ajuste de los equipos que se encargan de suministrar agua fría al aire acondicionado en el AIJS, con el fin de optimizar su funcionamiento. Además, incluye el cambio de luminarias en sótano y la optimización operacional en la casa máquinas este. Con este plan se logró un ahorro de 263.375 kWh durante el 2022, lo que es equivalente al consumo eléctrico mensual de 1.200 viviendas en el país.
Esta es la tercera vez que el AIJS gana el Green Airport Recognition. El año pasado fue reconocido el Sistema de Gestión de la Energía, que surgió con el objetivo de mejorar la eficiencia energética. Mientras que, en el 2021, el reconocimiento especial se dedicó al programa Gente AERIS en Acción por el Ambiente, un proyecto dirigido a los familiares de los colaboradores de AERIS para que incluyan en su día a día prácticas de sostenibilidad que ayuden a las personas a tomar consciencia y responsabilidad colectiva.
“Creemos que la eficiencia energética es una herramienta clave de desarrollo, ya que no solo genera ahorro económico, sino que también produce un impacto ambiental y social. Este proyecto aporta al compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y a la operación de un aeropuerto bajo una línea de sostenibilidad debido a que el proyecto responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 13, Acción por el Clima y al número 7, Energía Asequible y No Contaminante”, aseguró Adriana Bejarano, jefe de Ambiente, Salud y Seguridad de AERIS.
En tanto, el Sello de Electricidad Renovable, que otorga el ICE desde el 2018, reconoce a las empresas que hacen constar que la electricidad consumida es generada con fuentes renovables de la matriz nacional. De acuerdo con el certificado entregado al cierre de octubre, la generación eléctrica limpia del AIJS alcanzó un 99,3% el año pasado.
“El certificado de electricidad renovable refleja el esfuerzo que la Institución ha realizado por años para brindar a nuestros clientes electricidad continua, de calidad y basada principalmente en fuentes renovables. Para el ICE es muy importante que junto a nuestros clientes avancemos en la electrificación de la economía que nos permita seguir siendo ejemplo y líderes en estos procesos de descarbonización. Actualmente, trabajamos en nuevos proyectos de energías limpias que permitan al país mantener altos porcentajes de renovabilidad y continuar siendo líderes a nivel mundial”, indicó Roberto Quirós, gerente de Electricidad del ICE.
Acerca de AERIS Costa Rica
AERIS HOLDING COSTA RICA es una empresa del Grupo CCR, que opera bajo el modelo de gestión interesada al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), encargándose de su operación, mantenimiento, rehabilitación, construcción, financiamiento y promoción.
La empresa busca superar las expectativas de su contrato de gestión interesada de manera transversal a la sostenibilidad, generando valor social, ambiental y económico. AERIS está comprometido con brindar una experiencia de viaje “Pura Vida” para los pasajeros que transitan por la principal puerta de entrada al país y en generar impacto positivo a Costa Rica y a sus partes interesadas.
AERIS se nutre de la experiencia de sus casas matrices: HAS Development Corporation y Grupo CCR de Brasil, éste último como principal accionista y con participación en los aeropuertos internacionales de Quito Ecuador, Curazao y Belo Horizonte en Brasil.
Actualmente, se conecta a Costa Rica con 36 destinos alrededor del mundo, por medio de 25 aerolíneas comerciales internacionales y dos domésticas que operan en sus instalaciones.